El tiempo en: El Puerto
Viernes 28/06/2024  

Jerez

Jerez es la ciudad andaluza que mantiene un mayor crecimiento

El número de habitantes ha repuntado un 16,43% en el periodo comprendido entre 1996 y 2013. En apenas diez años se convertirá en la cuarta ciudad andaluza, desbancando de este puesto a Granada

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Jerez es la ciudad andaluza que presenta un mayor crecimiento poblacional en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1996 y el 31 de diciembre de 2013, según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, en esos años Jerez ha pasado de 182.269 a 212.226 habitantes, lo que supone un crecimiento del 16,43 por ciento. Este crecimiento sólo es comparable al experimentado por Almería, que ha pasado de 170.503 a 193.351 habitantes en este periodo (+13,40).
Esta progresión -unida a la pérdida poblacional que está experimentando Granada- le va a convertir en apenas diez años en la cuarta ciudad andaluza en número de habitantes. En 1996, Granada contaba con 245.640 personas empadronadas, 8.100 más que ahora, lo que supone un descenso del 3,29 por ciento. Esto significa que mientras Jerez ha ganado una media de 1.903 habitantes al año, Granada se ha ido dejando 463 cada ejercicio.
Si ambos municipios mantienen la progresión de estas dos últimas décadas, tanto Jerez como Granada rondarán los 232.000 habitantes dentro de diez años.

Los grandes municipios
Sevilla es tradicionalmente la ciudad más poblada de Andalucía. Sin embargo, en los últimos veinte años no ha ganado habitantes, pasando de los 697.487 de 1996 a los 696.676 del 1 de enero de 2014 (-0,11). Málaga, por el contrario, sí mantiene una línea de crecimiento, pero bastante moderada. En concreto, en este tiempo ha ganado 17.778 habitantes (+3,23), encontrándose actualmente empadronadas 566.913 personas.
Córdoba ha ampliado su ventaja con Granada. En 1996, la primera contaba con 306.248 habitantes y la segunda con 245.640. Ahora, la diferencia es de más de 90.000 personas (328.041 a 237.540). El repunte poblacional de Córdoba es del 7,11 por ciento.
Detrás de Jerez se encuentra Almería, que ha pasado de 170.503 a 193.351 habitantes (+13,40). A continuación se sitúa Huelva, que ha ganado 6.537 habitantes (+4,64), llegando a los 147.212 empadronados. Este crecimiento le ha permitido desbancar a Cádiz, que ha perdido 23.856 habitantes (-16,38) y que, con 131.739 empadronados, está ya cerca de ser la capital más pequeña de Andalucía, un puesto que ocupa Jaén, con 115.837 habitantes, 11.061 más que en 1996 (+10,55).

Cádiz está ya muy cerca de verse superada por Algeciras

El periodo comprendido entre 1996 y 2013 ha consolidado a Jerez como el municipio de referencia de la provincia. Al inicio de la serie, la brecha de habitantes que existía entre Jerez y Cádiz era de 36.674 personas; mientras que ahora se dispara hasta las 90.847. La pérdida progresiva de población que está sufriendo la ciudad de Cádiz ha provocado además que la diferencia con Algeciras sea ya muy escasa. Si en 1996, Cádiz tenía 140.061 habitantes y Algeciras 104.087; ahora las poblaciones de estos municipios son de 121.739 y 117.974 personas, respectivamente. Por tanto, son menos de cuatro mil habitantes de margen los que separan a Cádiz de Algeciras, una diferencia que se podría evaporar en apenas un par de años. Cuando ello ocurra se dará el caso insólito de que la capital de la provincia tenga menos población que dos de los municipios de ese territorio, un hecho que no tiene precedentes en España. Por detrás están San Fernando (96.335), El Puerto (88.700) y Chiclana (82.298).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN