El tiempo en: El Puerto
Miércoles 26/06/2024  

sociedad

Las infecciones por catéter suponen coste de 2 millones por hospital

Se calcula que, como mínimo, entre el 3 y el 5 por ciento de los pacientes con catéter podrían desarrollar una infección si el tiempo de exposición es largo

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Hospital Carlos Haya -

En el 70 por ciento de los pacientes hospitalizados se utiliza un catéter intravenoso, lo que aumenta la posibilidad de contraer una infección asociada a este dispositivo, un problema que supone un coste de casi 2 millones de euros al año por cada hospital.

Así se ha puesto de manifiesto hoy en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC), que reúne a unos 1.500 profesionales hasta mañana en Málaga.

El impacto clínico de este tipo de infecciones ha sido uno de los temas tratados en un simposio organizado por Angelini Farmacéutica y moderado por el doctor Julián de la Torre, de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Se calcula que, como mínimo, entre el 3 y el 5 por ciento de los pacientes con catéter podrían desarrollar una infección si el tiempo de exposición es suficientemente largo, lo que ocurre con frecuencia en las infecciones graves por gram-positivos.

En cada centro se calcula que se producen unos cien episodios de estas infecciones al año, lo que supone un coste económico de unos 18.000 euros por caso, es decir de unos 2 millones de euros al año para cada hospital.

El desarrollo de resistencias bacterianas a los antibióticos empleados y la alta prevalencia de infecciones nosocomiales que, sólo en España, provocan 3.000 muertes al año, hacen necesario promover la investigación de nuevos antibióticos, según los expertos.

El doctor Alex Soriano, del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, ha explicado las razones que hacen que una infección por bacterias gram positivas requiera tratamiento antibiótico prolongado.

Por su parte, el doctor José Barberán, del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario HM Montepríncipe de Madrid, ha hecho hincapié en la necesidad de reducir el tiempo de hospitalización para mejorar la calidad de vida del paciente.

Durante el simposio se ha destacado la importancia de la utilización de dalbavancina, un nuevo antibiótico intravenoso indicado para infecciones bacterianas agudas de la piel y los tejidos blandos, que puede administrarse en una única dosis para reducir la estancia hospitalaria.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN