El tiempo en: El Puerto
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Ronda

“Mueren 848 mujeres al año por cáncer de cuello uterino”

El 26 de marzo se conmemora el día mundial contra el cáncer de cérvix. Miguel Garrido y Pilar Irigoyen ofrecen una charla coloquio el jueves en Santo Domingo

Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
  • Los ginecólogos ofrecerán el jueves una charla coloqui -

El ginecólogo Miguel Garrido, que forma parte del Grupo Andaluz de Estudio y Prevención de la Infección del VPH, y la ginecóloga Pilar Irigoyen, facultativa especialista de área en el Hospital Serranía, serán los encargados de explicar el estado actual, la epidemiología y la prevención. Al año son 848 mujeres las que mueren a causa del este tipo de cáncer, es decir, unas tres al día. Estos expertos han estado con nosotros para contarnos los detalles de esta enfermedad.

¿Qué es el cáncer de cérvix?
—Como sucede con la mayoría de los cánceres, se les da el nombre por la parte del cuerpo en donde empiezan, por tanto el cáncer de cérvix es aquel que afecta al cuello uterino. Como en otros cánceres son células que crecen sin control y que además adquieren la capacidad  de invadir órganos cercanos y de alcanzar otros alejados e implantarse en ellos.

El segundo cáncer más frecuente en mujeres europeas…
—Así es, solo por detrás del cáncer de mama, el cuarto en todas las mujeres y el séptimo en mortalidad. Hay grandes diferencias entre los países más y menos desarrollados, en los países desarrollados su frecuencia ha disminuido drásticamente en relación con el diagnóstico precoz y más que se espera con motivo de la implantación de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (HPV o VPH), causa necesaria, no única, para el desarrollo del cáncer de cuello uterino.

¿Qué es el Virus del Papiloma Humano?
—Los Virus del Papiloma Humano son una familia de más de 100 subtipos, de los cuales 15 tienen un alto riesgo para el desarrollo del cáncer de cuello uterino. No todos los virus tienen la misma capacidad oncogénica (los que producen cáncer) porque hay varios tipos, otros solo infectan. Los tipos 16 y 18 son los virus del papiloma de alto riesgo más frecuentes en nuestro medio y el tipo 6 es el más frecuente de bajo riesgo en nuestro medio, causante de las verrugas genitales.

¿Cómo se transmite el VPH?
—Por relaciones sexuales ya que supone la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. El 80% de las mujeres han padecido la infección por algún tipo de VPH. Sin embargo, no todas las personas que adquieren la infección desarrollan un cáncer, todo lo contrario, más del 90 %, la eliminan espontáneamente.

¿Qué patologías se relacionan con el VPH?
—Las patologías benignas con las que se relaciona son las verrugas en general. En cuanto a las lesiones neoplasias, el 100% de los cánceres cervicales se relacionan con los HPV de alto riesgo. Está presente en un 90% de las neoplasias anales y en un 40% en los cánceres de vulva y vagina. También se ha observado su presencia en aproximadamente el 10% de las neoplasias de orofaringe.

¿Cómo se puede evitar esta enfermedad?
—El cáncer de cuello de cérvix o cuello de útero es uno de los pocos cánceres que se pueden diagnosticar precozmente, es decir, antes de que la mujer aprecie algún síntoma. La gran mayoría de los cánceres de cuello de útero se desarrollan a partir de cambios premalignos en las células, por lo que existen dos maneras de evitar la enfermedad: por un lado, se pueden prevenir las lesiones premalignas, es lo que llamamos prevención primaria con la vacunación, y por otro lado, detectarlas y tratarlas antes de que estas lesiones invadan en profundidad, lo que sería el diagnóstico precoz o prevención secundaria. Lo que tenemos que evitar es que haya cáncer al final por lo que hay que cortar por algún sitio.

¿Cuál es la diferencia básica entre la prevención primaria y secundaria?
—La primara de ellas consiste en evitar que aparezca y la segunda es diagnosticarla precozmente, a tiempo, de tal forma que se puedan hacer tratamientos para que no evolucione la enfermedad. Por eso dicen que el cáncer de cuello es prevenible porque existe una vacuna para el virus del papiloma humano.

¿Cómo son las vacunas frente al HPV y cuántas existen en España?
—Como en otras vacunas sintéticas, la vacuna del HPV se basa en la fabricación de partículas semejantes al virus que produzcan una respuesta inmune con memoria sin padecer la enfermedad y que proteja al paciente de la infección real. En España se comercializan dos vacunas para el HPV desde 2006; una tetravalente, Gardasil® , que protegía del 16 y del 18, los más oncogénicos, además del 6 y el 11) y otra bivalente, Cervarix® (que solo protegía del 16 y del 18). Próximamente, para junio, sacarán una vacuna nonavalente más potente. En Europa ya funciona en Alemania y en Austria.

¿Quién debe vacunarse?
—Actualmente está en calendario vacunal para las niñas de 12 años, corresponde con sexto de primaria y 1º de ESO aproximadamente, siendo en este caso dos dosis de la vacuna, las mejores respuestas se obtienen con la vacunación en los centros escolares. Fuera de calendario se pueden vacunar todas las mujeres menores de 45 años, en cuyo caso sería tres dosis; cuanto más joven es la mujer que se vacuna mejor es la respuesta inmune de ahí el cambio reciente en el calendario vacunal, no obstante los calendarios son diferentes por comunidades autónomas. En este momento no están en calendario los varones, pero hay naciones como Australia donde sí se vacunan, pero eso depende de los programas sanitarios de cada país. En España, 18.000.000 mujeres sexualmente activas, de esa cerca de 2.000.000 tienen un HPV, y de esas solamente 400.000 tienen una citología que nos dice que hay que estudiarla, 2.500 poseen cáncer de cérvix. 848 mujeres mueren al año por esta enfermedad, 3 al día.

¿Cómo le es detectada una lesión premaligna a una mujer?
—A través de las revisiones ginecológicas habituales y la realización regular del test de Papanicolau o citología cérvico-vaginal para evitar que éstas evoluciones a lesiones invasivas. El test de Papanicolau es una prueba sencilla, no dolorosa, que se realiza durante el examen ginecológico de rutina. Mediante una espátula se obtienen células del fondo de la vagina y del ectocérvix. Con un pequeño cepillo  se toman células del interior del cuello y se depositan sobre un cristal denominado portaobjeto, que será enviado al laboratorio para analizar la muestra. En función del resultado de estas pruebas tendremos o no que seguir el estudio. La primera citología según los programas actuales se debe hacer a partir de los 25 años.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN