El tiempo en: El Puerto
Sábado 29/06/2024  

Jerez

“Ofrecemos un proyecto de vida”, el compromiso desde Upacesur

Upacesur mejora sus númerosal sumar cerca de 300 socios y 40 voluntarios, ofreciendo cerca de 150 plazas en Centros Asistenciales y atendiendo a 200 pacientes

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Plantilla y pacientes de Upacesur, esta semana en un acto -

El grupo Upace (Unión de Parálisis Cerebral) se creó en 1978, en Cádiz, surgido de las necesidades de un grupo de padres cuyos hijos poseían parálisis cerebral, cuando aún no estaba reconocida públicamente como discapacidad.
La organización quedó dividida en 1986 en Upace San Fernando y Upacesur Jerez, buscando este segundo grupo mayor grado de autonomía para sus usuarios y posibilidad de inserción en el mundo laboral.

Con más de 35 años de experiencia, Upacesur atiende todo tipo de discapacidades, pero su foco principal sigue siendo la parálisis cerebral y sus trastornos afines. “Ofrecemos un proyecto de vida a los usuarios. No sólo los atendemos de manera asistencial, perseguimos su integración plena  que pasa por lograr la máxima autonomía”.
Como objetivos a medio plazo, el tema de las infraestructuras está frenado, ya que la necesidad primaria es, en estos momentos, lograr cubrir el máximo número de plazas posible. Sin embargo, a largo plazo, Upacesur Jerez tratará de ampliar los lugares en los que está presente, expandiéndose hacia la Sierra.  

Upacesur, como la mayoría de los centros, está concertado por la Junta de Andalucía, pues el capital necesario para su mantenimiento es excesivamente alto. Sin embargo, la organización trata de captar fondos por lo privado gracias a la colaboración de fundaciones o de grandes empresas a través de su departamento de Responsabilidad Social Corporativa.
Es posible prestar ayuda siendo socio, es decir, aportando una cierta cantidad de dinero de manera periódica. Upacesur Jerez ha hecho unos carnés, con el fin de cuidar y mantener ese trato especial con los socios; el número de socios que posee es algo menor a 300.

Otra manera de colaborar es mediante el voluntariado, un aspecto fundamental, sobre todo en temas de ocio. La directora del Departamento de Gestión, Roser De la Orden Salas afirma que “la gente responde porque sienten que la enfermedad es dura y que tienen que echar un cable”. Upace busca el compromiso y que las personas se solidaricen ya que “muchas cosas que para nosotros son muy banales, muy fáciles, para ellos son verdaderos esfuerzos”.

La asociación cuenta también con la realización de didiferentes eventos con el fin de darse a conocer y captar afiliados. Entre los programados para este año, destacan el día de la parálisis cerebral, correspondiente al primer miércoles de cada mes de octubre y la carrera urbana, celebrada generalmente en diciembre y que sería la cuarta consecutiva.

Proceso habitual
Tras nacer el niño en el hospital y el médico diagnosticar que posee discapacidad cerebral, se deriva al paciente al centro de rehabilitación integral. Allí se realiza una valoración de la patología que posee para conocer cuál es la gravedad del caso y ya pasar a ser atendido por diferentes expertos, como fisioterapeutas o psicólogos.

Si el niño se encuentra gravemente afectado, acude a una escuela para personas con discapacidad cerebral. Upacesur Jerez cuenta, a día de hoy, con 14 alumnos de edades variadas. Cuando finalizan su etapa escolar, si su capacidad es limitada, pueden acudir a la unidad de día, en horario de 9 de la mañana a 5 de la tarde. En caso de ser muy dependientes, serán derivados a la residencia, donde permanecerán atendidos las 24 horas del día.

Por su parte, aquellas personas que no se encuentren gravemente afectadas, irán a los centros ocupacionales donde se realizan tareas laborales básicas, o a los centros especiales de empleo, que se diferencian de cualquier empresa en que el 75% de la plantilla posee discapacidad. Upacesur cuenta con Centros Especiales de Empleo en Cádiz, Sevilla y Córdoba.
La asociación cuenta también con un programa de ocio, gestionado por las propias personas con discapacidad. Un monitor acude junto a un grupo de voluntarios, para ayudar en la realización de las actividades.

Con respecto a los trabajadores, Upacesur cuenta con trabajadores muy comprometidos. “Los trabajadores han de tener el corazón caliente y la mente muy fría” afirma Roser de la Orden recalcando que “tienen que ser profesionales, pero también han de tener empatía y saber tratar a las personas con cariño”.

Sello de calidad
Con respecto a los beneficios que supone la obtención de los sellos de calidad recibidos el pasado miércoles, la directora del Departamento de Gestión afirma que “supone un respaldo al trabajo de la organización a la hora de pedir ayudas, que, a nivel de los padres, permite que se respete el centro, y que, a nivel del trabajo día a día, exige un control de todas las acciones llevadas a cabo”.
Estos distintivos refuerzan el papel social de este tipo de asociaciones, premiando la importante labor que realizan día a día. Upacesur, 35 años después,  sigue luchando por dar un futuro mejor a  personas con discapacidad.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN