El tiempo en: El Puerto
Miércoles 26/06/2024  

Suma y sigue: un año de agonía en régimen clientelar de Andalucía

El pasado lunes, 9 de marzo, se cumplía un año de las elecciones autonómicas y generales, que le otorgaron la mayoría, absoluta en Andalucía, a Rodríguez Zapatero y Chaves respectivamente...

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
El pasado lunes, 9 de marzo, se cumplía un año de las elecciones autonómicas y generales, que le otorgaron la mayoría, absoluta en Andalucía, a Rodríguez Zapatero y Chaves respectivamente. Una fecha que ha pasado totalmente desapercibida, ya que las explicaciones que debían dar a los ciudadanos en general, y a sus votantes en particular, debían pasar por convocar elecciones anticipadas y pedir perdón a españoles y andaluces por mentirles hace un año.


    Todas las expectativas y promesas han quedado sepultadas por un muro de silencio y frustración. Aunque lo peor de todo, es que persisten en ocultar el verdadero trasfondo de la gravedad de la crisis. No abordan la transformación en profundidad de nuestras estructuras económicas, ni afrontan las medidas adecuadas, con la contundencia necesaria, para explicar y aliviar el colapso que vivimos. Especialmente en Andalucía.
    En nuestra tierra, la amenaza de superar el millón de parados y la entrada en una profunda recesión, viene confirmándose a diario con cada estadística que se publica. Si la semana pasada nos hacíamos eco del pesimista informe del Servicio de Estudios del BBVA, esta semana ha sido el Informe FUNCAS quien desvelaba que Andalucía era la más tocada por la crisis. Por cierto, no piensen que ha sido una coincidencia que se hayan hecho públicos sendos informes una vez pasadas las elecciones en el País Vasco y Galicia. Son esos "pequeños favores" al gobierno, por los que después les pasarán la factura. No se podían hacer públicas las pesimistas conclusiones de que no empezaremos a salir de la crisis hasta el 2011 y que los parados rondarán los 4,5 millones de parados a finales de 2010, hasta conocer el resultado electoral. A pesar de ello, las repercusiones de la crisis están en la explicación de los resultados gallegos. Lo mismo que los casos de corrupción socialista.

    Estos, como no podía ser de otra forma, han salpicado nuestra tierra. La soberbio y prepotencia con que el régimen socialista de Chaves otorga impunidad a los suyos, se ha extendido cual mancha de aceite. Los casos de Alcaucín, Baena, las facturas falsas de Sevilla o las imágenes del alcalde de Ohanes, por citar sólo los últimos casos, nos dan la verdadera dimensión de la naturaleza de un régimen socialista que ha parecido heredar todos los vicios del régimen franquista. No en vano nuestro presidente es hijo de un militar de Ceuta, o el anterior ministro Bermejo, el vástago del Jefe Nacional del Movimiento en un pueblo de Ávila. Son tics heredados del franquismo.

    La semana que viene, constataremos otra forma de sumisión de nuestro régimen: el sometimiento a los dictados emanados del gobierno central. Asistiremos a la coreografía de aceptar una cuantificación a la baja de la Deuda Histórica. Será el lunes. Nos dirán que se debe a la coyuntura de crisis, que estaba en la horquilla que ellos mismos rebajaron en el Parlamento. Obviamente se olvidarán de la cuantificación que realizaron con Aznar en la presidencia y del trato tan diferente que ha dado Zapatero a Cataluña. Pero a ellos les da igual. Ocultarán la bajada de pantalones y venderán la bondad de las inversiones que realizarán con las migajas obtenidas. Mientras nuestra economía se desangra por la herida y los dramas personales saltan a la palestra.

    Por arriba, España se ha desvelado como el segundo país europeo con un mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza. En medio, Andalucía es la peor comunidad española para salir de la crisis, según las cajas de ahorro.

    Y en Granada, son ya más de 20.000 los desempleados que han dejado de percibir algún tipo de prestación tras cobrar el paro y el subsidio. Para ellos, sobrevivir cada día ya es una odisea. Negros tiempos nos esperan con estos gobernantes al mando del timón. Es como poner a la zorra a guardar las gallinas. Y que ninguna mujer se ofenda, por favor
   
Informe funcas y andalucía

Esta semana se hacía público el último informe de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas). Se trata del último número de los 'Cuadernos de Información Económica', titulado "Crisis económica: Una perspectiva regional". Las sombrías perspectivas han sepultado las falacias de los gobiernos socialistas estatal y andaluz. Ponen en evidencia la cruda realidad. La crisis aún no ha tocado fondo. Tanto 2009 como 2010 seguiremos cayendo. La recesión dará paso a una depresión, cuyo dato más negativo será la tasa de desempleados, que romperá las peores previsiones y se acercará a los 4,5 millones. Y en la perspectiva regional, Andalucía es la que peor parada sale.

Según Funcas, nuestra comunidad se encuentra entre las regiones españolas más afectadas por la crisis. De las peores situadas. Tanto por los datos relativos al desarrollo económico como por la tasa de paro. Sobre el primer aspecto, es la cuarta comunidad que menos crecimiento experimentó en el año 2008, tomando el dato del PIB como referencia. Un lugar en el ranking agravado con otra realidad pesimista: es la que registró mayor tasa de paro en el conjunto anual. El motivo de todo esto, según Funcas, es que no ha compensado ningún sector la caída del 'ladrillo'. No ha planteado ningún tipo de alternativa.

    Por si esta realidad dibujada con cifras nefastas no fuese suficiente, la región, según Funcas, tiene además el peor índice de convergencia con la Unión Europea (un 78,85%), superando, por primera vez en términos negativos, a Extremadura. 

Se hunde la industria

En enero la producción industrial en España, corregidos los efectos de calendario, cayó por noveno mes consecutivo y se redujo en el mes un 20,2% con respecto a enero de 2008, la mayor caída desde 1993, año desde que existen datos comparables.

    Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), y atendiendo al destino económico de los bienes, esta bajada se debió especialmente a la caída del 29,9 por ciento en la producción de bienes de equipo.

    Destacan dos aspectos importantes en el desglose de estos datos. Por un lado, la espectacular caída en las actividades relacionadas con la fabricación de vehículos de motor, remolques y semi-remolques, que descendieron el 54,4 por ciento. Y por otro, en el de la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos, cuyo descenso fue de un 29,6 por ciento. En Andalucía nos vendió Chaves que los parados de la construcción irían a la industria o a las nuevas tecnologías. Una más de las mentiras del régimen, que fue creída por sus votantes hace un año.
       
Sin cobertura de desempleo

Los últimos datos publicados por el Inem en sus estadísticas, referidos al cobro de prestaciones por los desempleados granadinos, evidencian una cruda realidad. Sumando los parados granadinos que cobran algún tipo de prestaciones por desempleo, un 70% del total perciben alguna contraprestación económica. Ya están fuera del sistema el 30% de los parados granadinos. Esto supone más de 20.000 personas “en la cuneta”. A ver qué hace Zapatero con ellas y dónde las deja.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN