El tiempo en: El Puerto
Martes 18/06/2024  

El Condado

Los jabalíes, enemigos en Doñana para la cría de aves acuáticas en peligro de extinción

Desde Ecologistas en Acción señalan que "el mejor control o ejerce el agua que les impide alcanzar las colonias de aves acuáticas"

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Jabalíes en Doñana

Aves acuáticas en Doñana

Este año se están dando "las peores condiciones" para la cría de aves acuáticas: agua al inicio de primavera, lo que estimula a las aves a criar pero insuficientes aportes, ha denunciado Ecologistas en Acción. Así la marisma se deseca de forma rápida permitiendo el acceso de jabalíes a las colonias de crías, predando sobre huevos y pollos y acabando con la posible reproducción.

Tal y como han expuesto en un comunicado, sin estas condiciones, las colonias se establecerían en otros espacios sin ese peligro y no se perderían las puestas y la marisma de Doñana no se convertiría en un sumidero de cría, comprometiendo la reproducción de muchas especies,algunas de ellas en peligro de extinción. Sirva de ejemplo los más de 500 nidos de gaviota picofina perdidos en el Cangrejo Chico, así con fumareles, pagazas, moritos, garzas imperiales, fochas, avocetas, cigüeñuelas...

Para Ecologistas en Acción es claro que "hay que recuperar los aportes de aguas superficiales y mantener los aportes subterráneos", con el fin de que la inundación llegue a un calado y a una duración suficiente para culminar la cría y mantener a raya a los jabalíes.

Recuperar el caño del Guadiamar

Este doble objetivo pasa por "un plan ambicioso de recuperación del Caño Guadiamar", desde su nacimiento aguas abajo del Vado del Quema, eliminado en los años 70. Desde Ecologistas indican que recuperar los aportes al Caño del Guadiamar desde el Caño Ladrón por encima de La Cigüeña es "vital" para restaurar parte de la marisma transformada y ampliar así las áreas de cría asociadas a estos espacios. "Todo esto ha de ir acompañado de la recuperación de los niveles del acuífero", han subrayado.

Además, han expuesto que la administración andaluza recuperará el Caño del Guadiamar, pero mediante una conexión directa vía canal con el tramo que queda sin transformar de dicho Caño, partiendo del río Guadiamar desde la zona que se conoce como Entremuros,«perdiéndose la oportunidad de una recuperación integral del cauce original del Caño».

Los objetivos de recuperación del acuífero a niveles del año 2000, como plantea la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, "son totalmente insuficientes, hay que volver a niveles muy anteriores", ha expuesto el grupo ecologista; ya en 1992 el informe de la Comisión de Expertos que se constituyó para evaluar la situación de Doñana, "avisaba de este desastre de merma de aguas subterráneas", por lo que nos tendríamos que remontar a niveles anteriores a las transformaciones agrícolas de los años 70 para mantener niveles que garanticen la prestación de las funciones ecosistémicas del acuífero.

La recuperación del caño Guadiamar se enmarca dentro de uno de los programas de lo que ha venido a llamarse Programa Marco de actuaciones en Doñana, programa que a juicio de Ecologistas en Acción "carece de la ambición necesaria y no acorde con la grave situación en la que se encuentra Doñana". Argumentan que "sólo incluyendo la eliminación del regadío en un perímetro de protección de miles de hectáreas" y la recuperación de los aportes de aguas superficiales desde los cauces originales, abriendo la marisma al Guadalquivir para limpiar de sedimentos la marisma, se generará las condiciones para la recuperación que precisa Doñana.

Jabalíes híbridos

Los jabalíes de Doñana son en su mayoría híbridos, producto de cruces con cerdo doméstico, y presentan graves problemas sanitarios por ser portadores de tuberculosis e incluso hepatitis. "Matarlos a tiros no es propio de las actuaciones de conservación de un Parque Nacional. Se debe montar un dispositivo de captura en vivo que permita la selección de individuos para liberar los ejemplares de jabalíes sanos y sacrificar el resto, siempre bajo las premisas de bienestar animal que se garantiza en ganadería. El destino de la carne debe ser para proyectos de conservación como alimentación suplementaria para necrófagos o incluso para proyectos sociales, si se descarta cualquier problema de seguridad alimentaria".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN