El tiempo en: El Puerto
Martes 18/06/2024  

Cádiz

La UCA estudia si hay microplásticos en los pepinos de mar de La Caleta

El equipo de investigadores de Juan Lucas Cervera pondrá en marcha, además, un nuevo proyecto vinculado a Biocaleta para ampliar el catálogo de especies

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Vista aérea de la playa de La Caleta. -

La biodiversidad de La Caleta “es mucho más que pescaíto y marisco”. La frase es de Juan Lucas Cervera, catedrático en el departamento de Biología de la Universidad de Cádiz y coordinador de un grupo de investigadores que llevaron a cabo un proyecto entre los años 2018 y 2019 con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica en el marco de su convocatoria de ayudas 2017 bajo el nombre de ‘La Caleta (Cádiz) e intermareales rocosos asociados: una ventana permanente al conocimiento de la biodiversidad marina (Biocaleta)’ que arrojó resultados asombrosos.

Con el objetivo de “mejorar del conocimiento de la biodiversidad faunística y florística de los intermareales rocosos del entorno de la red Natura 2000 de la bahía de Cádiz y sus fondos marinos”, se detectaron, según la memoria del estudio, “la presencia de 94 especies de macroalgas, 41 de ellas nuevas” en la playa urbana, “una de ellas nueva para la flora marina andaluza y cuatro nuevas para el litoral gaditano”.

Respecto a la fauna, se detectó la presencia de 318 especies de animales, 281 de ellas no habían sido citadas previamente en La Caleta”. “De estas, tres son nuevas para la fauna ibérica, diez son nuevas para la fauna andaluza y cinco son nuevas para la fauna marina del litoral gaditano. Además, se han encontrado otras once especies de animales que son nuevas para la Ciencia”, apunta el documento.

Además, los investigadores elaboraron “el primer mapa de hábitats supralitorales e intermareales de La Caleta, basado en el Inventario Español de Hábitats Marinos”, e igualmente se creó una guía virtual de la fauna y flora de la zona a través de la puesta en marcha del “Proyecto Biocaleta” en la plataforma Natusfera, la cual cuenta con 250 fotografías de animales y algas de La Caleta.

Ahora, el proyecto tendrá continuidad, confirma Cervera, para ampliar el catálogo de especies. Por el momento, el equipo de nueve investigadores cuenta con la aprobación provisional por parte de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Cádiz para la toma de muestras de sustrato rocoso para la caracterización de la flora y fauna marinas en dos puntos de muestreo determinados, “concretamente, en las plataformas donde están los castillos de San Sebastián y Santa Catalina”, explica el catedrático de Biología de la UCA. “Haremos un estudio molecular de las muestras que, previamente, convertiremos en una cosa parecida a papilla, para analizar el ADN de las especies”, añade. “No vamos a descubrir un nuevo tipo de gaviota -bromea-, pero puede que sí descubramos animales invertebrados de pequeño tamaño, los que viven bajo las piedras, en las grietas, e incluso nos sirva para determinar especies que confundimos con otras”.

Pero los trabajos previstos incluyen otras tareas que son novedosos “en España y en el mundo”. Cervera ha pedido permiso, asimismo, para la recolección de 25 ejemplares de Holoturia, conocidos vulgarmente como pepinos o carajos de mar en Cádiz, en cuatro puntos de la zona intermareal, con el fin de estudiar la potencial incorporación de microplásticos en dichos organismos. “Estos animales tragan arena, como las lombrices de tierra, y se alimentan de la materia orgánica que hay entre los granos”, que expulsan posteriormente, apunta, de modo que se podrá determinar la presencia de elementos plásticos en su tubo digestivo para medir el impacto de la contaminación marina y concienciar, sea cual sea el resultado del examen, de la necesidad de preservar el entorno.

A falta de la aprobación definitiva, el periodo de muestreo de sustrato y la recogida de holoturia, se llevará a cabo cuando los coeficientes de marea sean altos, por lo que serán los días 18, 19 y 20 de septiembre de este año.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN