El tiempo en: El Puerto
Miércoles 26/06/2024  

Esto tenía que reventar por algún lado: la huida de Chaves

La crisis ministerial le ha estallado a Zapatero en las manos. Sin tiempo para recrearse en la tan ansiada foto con Obama, las necesidades de sus medios de comunicación han impulsado a adelantar la primicia.
    Con su remodelación, ha elimina algunos estorbos, ha premiado algunos fieles y ha pactado con el dinosaurio Chaves su salida política, a través del retiro dorado en un puesto sin relevancia, aunque con relumbrón: vicepresidente tercero.


    La agudización de la crisis económica, con unos datos de parados que son una vergüenza para los sindicatos, y el desgaste ante los ciudadanos era tan evidente, que algo tenía que hacer.
 
  En vez de convocar elecciones anticipadas y reconocer que hace un año engañó a los ciudadanos, ha remodelado su gobierno. Para intentar salvar su cabeza.

La huida de chaves a madrid

Cómo serían las encuestas en Andalucía para no esperar a que pase la Semana Santa. Sólo una semana después del teatrillo montado en Madrid con todos sus vasallos rindiéndole pleitesía. Sólo le ha servido para que Zapatero le acepte el sucesor.

    En qué mal lugar han dejado nuestra representación. Un cuasi jubilado, nacido en Ceuta, es lo que queda de Andalucía en el Gobierno central. Esa es la conciencia andalucista real del PSOE. No pintamos nada en el concierto de los pueblos de España, tras 25 años de autogobierno en manos socialistas.

    Somos los andaluces la coartada para otras decisiones, o el granero de sus votos, pero nada más. Lamentable. Esa escenificación la veremos cuando sea Chaves quien acuerde el pago de una, no creída por él, deuda histórica. La mal-negoció y mal nos la pagará. Tiempo al tiempo. 

El paro rompe las estadísticas

El número de parados en España no deja de crecer. El número de desempleados registrados en nuestro país aumentó en marzo en 123.543 personas, lo que sitúa la cifra total de desempleados en 3.605.402, según los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Los datos confirman lo que desde hace meses es un clamor en la calle: el paro no deja de crecer en nuestro país. El pasado mes de marzo es el peor dato en este mes dentro de la serie histórica, según datos del Ministerio de Trabajo.

En el último año, un total de 1.304.427 personas han pasado a engrosar las listas del desempleo, lo que representa un crecimiento interanual del 56,7%.

En el último año, los servicios son el sector peor parado, con un incremento del desempleo de 680.565 personas (48,8%), por delante de la construcción, que ha ganado 357.303 parados desde marzo de 2008 (97,6%).

En cabeza siempre andalucía

En marzo, el paro subió en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, con 19.866 desempleados más. El número de desempleados se sitúa en 794.064. En relación con el mismo mes del año anterior, el paro registrado en Andalucía subió en 257.473 personas.

En Granada, el desempleo sigue su vertiginosa escalada. Los datos de marzo, no dejan lugar a dudas: otras 2.013 personas se incorporaron a las listas de parados del SAE, y coloca el número total de personas sin trabajo en 76.762.

En términos acumulados, servicios sigue siendo el sector -y pilar de la economía provincial- que recoge un mayor número de parados en el conjunto de la provincia, con 40.992. A gran distancia se sitúan ya el resto: construcción con 20.856, industria con 6.265, sin empleo anterior con 5.096 y el agrícola con 3.553.
   
Campeones del paro en europa

Según Eurostat, la oficina estadística comunitaria, el paro en España ha llegado en febrero al 15,5%, mientras que en la UE ha subido hasta el 7,9%. España siguió siendo en febrero el Estado miembro de la UE con la tasa de paro más elevada, y casi duplica la del conjunto de la UE, en el 7,9%. España también lidera la clasificación en desempleo juvenil (31,8%) y femenino (16,3%).

Tras España, los Estados miembros con la tasa de paro más elevada son Letonia (14,4%), Lituania (13,7%) y a cierta distancia Irlanda (10%), Estonia (9,9%) y Eslovaquia (9,8%). En el extremo contrario se sitúa Holanda, con sólo el 2,7% de la población activa desempleada, Chipre (4,5%), Austria (4,5%), Eslovenia (4,6%), Dinamarca (4,8%) y la República Checa (4,9%).

LA producción industrial se desploma

El Índice General de Producción Industrial (IPI) descendió un 23,9% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, y un 22% al descontar los efectos de calendario, lo que supone la mayor caída desde que se inició esta serie en 1994, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE). La producción industrial experimenta así su décima caída consecutiva, siendo el de febrero el mayor descenso en 15 años.

Todas las actividades experimentaron en febrero descensos en su producción, destacando la fabricación de vehículos de motor, que registró una caída del 53,9%, en línea con la difícil situación que vive el sector del automóvil y la desaceleración del consumo. 
   
Previsiones catastróficas del banco de españa

La economía española sufrirá este año una "recesión profunda" de la actividad, de modo que el PIB registrará una caída del 3% en 2009 y un descenso del 1% en 2010, año en el que comenzará a registrarse una reanudación "incipiente" del crecimiento. Así lo recoge el 'Informe de proyecciones de la economía española' publicado el día 4 de abril por el Banco de España. Unas previsiones mucho más negativas que las realizadas por el Gobierno, y que no han sido rechazadas por Solbes en la que era su última comparecencia como responsable económico de Zapatero.

En materia de empleo, el organismo supervisor estima que la caída de la actividad conducirá a una disminución significativa del empleo, que descenderá un 5,2% en 2009 y un 2,1% en 2010, con lo que la tasa de paro se situará en el 17% este año y por encima del 19% el próximo ejercicio, si no se toman las medidas adecuadas.
El Banco de España indica que los acontecimientos de los últimos meses han dado lugar a una "severa crisis bancaria y financiera", que han conducido a una recesión generalizada en la economía mundial y que, en el caso de España, se ha "superpuesto" al ajuste que ya existía, especialmente en el sector inmobiliario.

De esta forma, asegura que la situación para 2009 y 2010 se presenta "complicada" dentro de un patrón de "recesión profunda", que previsiblemente dará paso a una "reanudación incipiente" del crecimiento en la última parte del próximo año, y añade que la recuperación de la crisis internacional desempeñará un papel fundamental en la modulación de la recuperación en España.

Así, la caída del 3% del PIB para 2009 que pronostica el Banco de España, prácticamente el doble que la última previsión del Gobierno (-1,6%), se basa en el descenso de todos los componentes de demanda, salvo el consumo público.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN