Un grupo de 20 alumnos de la Escuela de Arquitectura de Granada, bajo la dirección del Profesor de Proyectos Arquitectónicos Rafael de Lacour, visitó el pasado 26 de marzo la Cantera de la Mujer, autorizados por el Ministerio de Defensa.
En la visita participó la Asociación BETILO, representada por su presidente Fernando Jiménez Romero, y La Fundación de Estudios Fenicios y Mediterráneos FEFEME, representada por el profesor Diego Ruiz Mata.
El divulgador Alberto Castrelo, explorador de las canteras y autor del libro “Canteras de San Cristóbal, interpretación de una historia olvidada”, que ya les había dado una conferencia en Granada el pasado otoño, dirigió esta visita dentro del programa del master fin de carrera.
En palabras del profesor Rafael de Lacour, “ha resultado una experiencia espectacular y mientras la arquitectura siempre construye, el negativo que ha resultado de la actividad extractiva en estas canteras también llega a alcanzar todos los valores que contiene la arquitectura, la dimensión espacial y formal” y añadió “La experiencia de esta visita es única, la percepción de los espacios que van cambiando con las condiciones de luz, humedad o temperatura es una verdadera experiencia fenomenológica, que solo aquí se puede apreciar en toda su calidad e intensidad”, agradeció asimismo la presencia de la asociación BETILO de defensa del Patrimonio y la colaboración de Diego Ruiz Mata, ya que el trabajo de los alumnos comprende tanto las canteras como su entorno y el Yacimiento Fenicio del Castillo de Doña Blanca, y esperan contribuir de alguna forma, con esta actividad académica a que el valor de este extraordinario patrimonio sea conocido.
El presidente de BETILO agradeció y destacó el valor de esta visita y el hecho de que vengan alumnos y profesores de la Universidad de Granada a visitar, difundir y prestigiar estos espacios, “como una verdadera lección y ejemplo, tratándose de un patrimonio excepcional que por desgracia muchos portuenses y gaditanos aún no han pisado y que no está en la agenda de nuestros políticos”.
Diego Ruiz Mata cerró la ruta con unas palabras atinadas: “Que no olvide El Puerto que la Sierra también existe y que el origen de El Puerto y el lugar habitado que reunió las condiciones para su desarrollo estuvo aquí en Doña Blanca y en la Sierra de San Cristóbal”.
“Esperemos que este tipo de iniciativas ayuden a sacar a la Sierra de San Cristóbal y a su extraordinario patrimonio histórico y natural del abandono y el olvido en que se encuentra”, dicen.
El Puerto
Las Canteras de San Cristóbal despiertan el interés de la Universidad de Granada
En la visita participó la Asociación BETILO de El Puerto y La Fundación de Estudios Fenicios y Mediterráneos FEFEME