El tiempo en: El Puerto
Miércoles 26/06/2024  

El Puerto

II Festival de Yoga Solidario Bahía Cádiz a beneficio de la Fundación Vicente Ferrer

Organizado por 'Con Alma Yoga' y con la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto, se desarrollará en el Monasterio de la Victoria los días 22 y 23 de junio

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Presentación de la II Edición del Festival de Yoga Solidario. -

Se ha presentado la II Edición del Festival de Yoga Solidario Bahía Cádiz que tendrá lugar en el Monasterio de la Victoria los días 22 y 23 de junio, bajo la organización de Con Alma Yoga y a beneficio de la Fundación Vicente Ferrer.
El II Festival de Yoga Solidario Bahía de Cádiz destinará su recaudación a apoyar la escolarización de niños de Nepal en situación de vulnerabilidad y contará con múltiples actividades. Cabe recordar que el año pasado, en su primera edición, contó con la participación de más de 150 personas llegadas de El Puerto y de todas las ciudades vecinas. 
El apretado programa del evento arranca el sábado 22 a las 9:30 horas con la Recepción de los participantes, para seguir media horas después con Hatha Yoga Suave; a las 11:00 horas, Hatha Yoga Básico con Yamas y Niyamas; a las 12:00 horas, Vinyasa Yoga; Yin Yoga, a las 13:00 horas; de 14 a 16:00 horas, comida para regresar con Kirtan; un Taller de Masaje Thai a las 17:00 horas; Danza Oriental y Taller Mudras, a las 18:00 horas; y, para concluir la jornada, Meditación y Baño de Sonidos a las 19:00 horas.
Ya el domingo 23 dará comienzo la recepción a las 9:30 horas para pasar al Movimiento Expresivo a las 10:00 horas; la charla Lo sagrado de la infancia, a las 11:00 horas; a las 12:00 horas, Yoga en Familia y a las 13:00 horas, concluye el Festival con Risoterapia.
Las inscripciones a este Festival tienen una aportación solidaria de 8 euros y pueden realizarse a través de https://iniciativas.fundacionvicenteferrer.org/yogabahiadecadiz o en el teléfono 625166392. 
El concejal de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, José Ignacio González Nieto, estuvo acompañado para la ocasión por la maestra de Yoga, Rocío Albert, y Rafael Carmona, delegado de la Fundación en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla.
Rafael Carmona señala que “la cita de la Bahía se incluye en el ciclo YogAnanta de la Fundación Vicente Ferrer, salud y solidaridad unidos por un mismo fin. Es una iniciativa que surge desde el deseo de fomentar prácticas saludables y a la vez contribuir al desarrollo de las comunidades más vulnerables, en las zonas rurales en las que trabajamos, en este caso, de Nepal”. 
La representante de Con Alma Yoga, Rocío Albert, declara que “son dos días repletos de actividades en los que habrá comida, mercadillos, kombucha, cantos de mantras, danza hindú o baños de sonido con cuencos tibetanos, todo de carácter solidario para la Fundación”.
Por último, el edil González Nieto, confía en que “las inscripciones superen en número a las de la pasada edición y se consiga una gran recaudación para la Fundación Vicente Ferrer, siempre entregada a los más desfavorecidos y con más de 40 años de labor solidaria en la India”.


El proyecto solidario de la FVF en Nepal 
La Fundación Vicente Ferrer, que trabaja en la India desde hace más de 40 años, ha puesto en marcha la primera fase de su internacionalización en Nepal, un país con una población que aún no se ha recuperado de las consecuencias del devastador terremoto de 2015. 
En los contextos de crisis, la infancia se convierte en la primera y principal víctima. Por ello, la Fundación está dando apoyo a tres colectivos: menores cuyas familias trabajan en los tradicionales hornos de ladrillo, una industria con un alto índice de empleabilidad infantil; niñas y niños con parálisis cerebral, y personas adultas con problemas de salud mental, cuya carga familiar recae en sus hijos e hijas. 
Se calcula que en Nepal hay unas 750 fábricas de ladrillo, una industria que ha crecido al amparo de la construcción y la exportación a países ricos donde existe mayor regulación medioambiental. Son empleos que suelen estar ocupados por familias empobrecidas, la mayoría de las castas más bajas o dálits. Se trata de un trabajo temporal, que se desarrolla entre noviembre y mayo, época en la que no hay monzones. 
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 16% de la fuerza laboral de las fábricas de ladrillos está formado por menores, lo que supone que entre unos 20.000 y 30.000 niños y niñas que deberían estar en las escuelas sufren explotación laboral y riesgos a su salud por cargar pesos excesivos y exponerse a las nubes de humo tóxico que emanan de las chimeneas de los hornos.  
La Fundación Vicente Ferrer está apoyando en Nepal a siete escuelas para que menores en edad preescolar (de 3 a 6 años) y pertenecientes a familias que trabajan en este sector reciban nutrición, ropa y cuidados mientras sus padres trabajan como temporeros. Sin este apoyo, los niños con toda probabilidad acabarían trabajando con ellos.  
Esta intervención de la Fundación Vicente Ferrer en Nepal contempla también la rehabilitación y nutrición de menores con discapacidad en centros de día, el apoyo psicológico a sus madres y la sensibilización de las familias con hijos e hijas que cuidan a alguno de sus progenitores con enfermedades mentales para que no abandonen sus estudios.  
En Nepal hay un alto índice de enfermedades mentales pero escasos recursos para abordarlas. Muchas de estas patologías están desencadenadas por la alta incidencia de terremotos y otras catástrofes naturales en las que las familias más pobres lo pierden todo. Por otro lado, Nepal sufrió entre 1996 y 2006 una guerra civil cruenta cuyas consecuencias fueron devastadoras en las zonas rurales. Muchos adultos, que entonces eran niños, arrastran hoy secuelas físicas y psicológicas de aquel episodio. 
 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN