El tiempo en: El Puerto
Sábado 29/06/2024  

Pamplinas que anuncian una gran chirigota

?Los Juaquín Pamplina, cantautor de la Plaza Mina ?, vuelcan el teatro con un repertorio de categoría

  • Los Juaquín Pamplina. -
Tino Tovar y Kike Remolino. Kike Remolino y Tino Tovar. Esa era la base esencial del menú de la decimocuarta sesión del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavaleras de 2011. Dos platos fuertes, de primero, comparsa; de segundo, chirigota. Platos que llevan el postre incluido gracias a la dulzura de la calidad. La cuenta a pagar sale a cuenta: un buen rato de coplas de Carnaval.

Juana la Loca, la comparsa de Tino Tovar, hizo que se alcanzase la locura en el teatro, por buen hacer, mejor cantar y un tipo de impacto, el de homosexuales que se refugian en un Cabaret desde el que lanzan las coplas más sensibles que se han oído hasta ahora en el COAC. Enorme el pasodoble dedicado al poeta de Santa María, Pedro Romero. El público, como no pudo ser de otro modo, les despidió en pie y al grito unánime de “comparsa, comparsa”.

Luego, la revolución con Kike Remolino y su chirigota que homenajeaba a ilustres chirigoteros de nuestra fiesta, como el Love, el Selu o Paco Rosado.

Gran sesión la de ayer, sustentada en estos dos grupos, serios aspirantes a lo máximo en el presente COAC.

LOS KEWASA
El joven coro mixto de variopintos tipos, como brujas, princesas o espantapájaros, abren el telón de la decimocuarta sesión del COAC dedican su segundo tango al Gobierno y a su presidente Zapatero “yo que puse un dedito al lado de mi ceja, mira ahora como me dejas”. Cuplé a favor de votar ala candidata socialista al Ayuntamiento Marta Meléndez, “para que después salga Teo”. “Déjate de tonterías... qué bonito es disfrutar”, su estribillo.

LOS DILIGENTES
En una diligencia que cubre la línea entre Santa María y Puntales se presenta esta chirigota que cabalga “por el oeste, éste, éste y éste” rodeada de indios. Pasodoble a la abuela que cuida de sus nietos para que los padres puedan trabajar. Cuplé primero de bastinazo. Segundo a Chari de Gran Hermano, a la que “es difícil ver con un jersey de cuello alto”. Estribillo a su diligencia, “que anda peor que los carros de Hipercor”.

LA HERMANDAD DEL FEBRERILLO
Desde Benamejí sin amor, y sí con un tipo tétrico y lúgubre, llega esta comparsa de zombis del Carnaval dispuestos a reivindicar un puesto en las preliminares. Con lentillas de asustar a los niños y pelucas blancas en su tipo y con un forillo lleno de calaveras, tibias y fémures, cantan a Cádiz en un pasodoble. El segundo de estas piezas lo dedican con voces irregulares al día a día de un parado. Silencio en la sala. El miedo se quedó a vivir en el teatro con el resto del repertorio.

LAS PLANTADAS
Estas novias cañaíllas plantadas en el altar del Gran Teatro Falla... “ya vendrá, ya vendrá, ya vendrá...” se presentan de blanco, pero sin quedarse en blanco. La marcha nupcial comienza. Pasodoble a la madre que vive cómo se le van los hijos de su lado para ir a trabajar lejos de Cádiz, “reza para que vuelvan a tu lado”. Lágrimas de novias chirigoteras enjugadas con pañuelos de papel. Me pregunto si aprovecharon el catering.

JUANA LA LOCA
El cabaret de los desterrados por su sexualidad en una época de represión dedica su primer pasodoble a su vida “siempre jugando al escondite, hasta que un día me cansé de esta llave sin portal... vayan dejando pamplinas y prejuicios que llega Juana la Loca”. Segundo, enorme, a Pedro Romero, “el puño que golpeó a la autoridad y la seda que cantó a Cádiz”. Cuplés a Anabel Armario y al grupo de Rivero. Comparsa de pluma en pecho. Ole.

MAL DE AMORES
Los cantes de estos marinos marbellíes de fantasía toman las tablas. Primer pasodoble dedicado al flamenco, la esencia del arte. Segundo de los pasodobles a un hijo, “la sangre de tu sangre”. Cuplé a la entrada en vigor de la Ley Antitabaco, que ha hecho pasar del botellón al colillón y “ahora ya no se huele a tabaco, sino a sobaco, y no sé que es peor”. Segundo a la serie Arrayán y a que jamás termina. Estribillo que ofrece un mar de amores a la parroquia.

LOS JUAQUÍN PAMPLINA
Los Sabinas se sienten sin Cádiz, “distantes como las cejas de Martínez Ares...”. A los cantautores “compañeros que cada febrero le regalas a tu pueblo un disco nuevo”, el primer pasodoble. Segundo a la letra del himno de España, “que yo seguiré cantando el de Blas Infante”. Cuplé a la infidelidad con un trabajador de Ikea, “me han puesto los cuernos y no sé cómo montarlos”. Estribillo por Serrat. Enormes.

VIVIDORES
Más temas náuticos sobre el escenario. En esta ocasión unos marineros con coloretes embarcados en el buque El último romántico pisan las tablas para hablar de bajamares y mareas. Canto a la anarquía de la amistad y el buen humor. Pasodoble a la singladura que los ha llevado hasta el puerto de Fragela. Segundo al maltrato, demasiado triste. Estribillo de zarpar camino a la felicidad, o fuera del teatro, que es lo mismo.

LA TENGO ENCANTADA
“Vivan los valientes, porque han llegao los encantadores de sepientes”, corean en su presentación estos cirigoteros, mitad fakires, mitad flamenquitos. Pasodoble extraño a La India, “cuna del cante flamenco” y al cante a los señoritos, en fin, al flamenco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Gran ovación de la parroquia de Estepona que estuvo muy presente al cierre de la decimocuarta sesión. Amén.



TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN