El tiempo en: El Puerto
Sábado 29/06/2024  

La Junta seguirá ?en la misma línea? en Domingo Rubio

El delegado provincial valora con escepticismo el estudio de la Universidad de Sevilla en el estero

“Si estuviéramos nosotros allí, el estero ya habría desaparecido”. Con estas palabras defendía este miércoles el delegado de Medio Ambiente, Juan Manuel López, el trabajo que la Junta, a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional, está llevando a cabo en el humedal estero de Domingo Rubio.

En la conversación que mantuvo con Viva Huelva, López se mostró escéptico con el estudio de la Universidad de Sevilla, publicado por este periódico este miércoles. En dicho estudio, los investigadores demostraban que diferentes metales pesados y pesticidas derivados de la actividad agrícola se estaban filtrando a dicho humedal, lo que “puede afectar a la calidad del agua y al ecosistema”. Para el delegado, “como estudio lo respeto, pero no han descubierto nada que no supiéramos”.  Por eso, lo valoró como “fuente de referencia”, pero anunció que la dirección del Parque Natural Marismas del Odiel ya trabaja “para hacerse con el estudio y valorar su credibilidad”. Eso sí, “lo respetamos y suponemos que está hecho con rigor científico”.

En cuanto al estado actual de Domingo Rubio, López defendió que el estero “está vivo”, aunque reconoció que las acciones de protección que se están llevando a cabo “son mejorables”. Entre estas acciones, López destacó los trabajos de deslinde, planes de recuperación y control de la escorrentía agrícola. Ante ello, aseveró que desde su ramo se seguirá trabajando “en la misma línea por la mejora de este espacio”.
Asimismo, el delegado de Medio Ambiente reconoció la “invasión de las explotaciones agrícolas” en el estero, pero “ya han sido corregidas”. “Tiempo atrás sí que había fuertes agresiones sobre este espacio”, concluyó López.

Impacto de las labores agrícolas
Cinta Barba-Brioso, una de las investigadoras del estudio, aclara que el área de la laguna y los arroyos de la cuenca “también están afectados por los lixiviados de las intensas labores agrícolas, sobre todo el cultivo de fresa, que se realiza en la zona”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN