El tiempo en: El Puerto
Miércoles 26/06/2024  

Las cifras de parados alcanzan cotas desconocidas en Granada

El paro sube en la provincia el 49,1 % en la provincia, llegando a 70.351 desempleados

  • Los trabajadores comienzan a salir a la calle a defender su trabajo. -
  • 2.330 es el número de parados inscritos en el INEM de Almuñécar en el mes de octubre
Esta semana, lamentablemente, los datos del número de parados vuelven a ser triste actualidad. La destrucción de empleo en la provincia de Granada ha marcado un nuevo hito en la historia reciente del mercado laboral. Según la información publicada por el Servicio de Empleo Estatal, el INEM, ya son 70.351 los granadinos afectados por la lacra del desempleo. Nunca antes, según la serie histórica que ofrece el Ministerio de Trabajo, se había alcanzado una cifra de desempleo tan alta. Ni tan dramática.
   
La crisis no hace más que aumentar el dramatismo de las estadísticas. En el último año, la crisis ha destruido en la provincia 23.202 puestos de trabajo, ya que desde el pasado mes de noviembre de 2007 las listas del INEM han pasado de registrar 47.149 parados a los 70.351 del mes de noviembre. La diferencia, que arroja un aumento del 49,21 por ciento anual, supera en más de diez puntos porcentuales el aumento medio del paro registrado en Andalucía, situado en el 39,14%.
   
Pero como siempre hay quien se conforma con las estadísticas, desde el Gobierno socialista se insiste en que el dato no es tan malo. Desde el pasado mes de junio, cuando el desempleo comenzó a dispararse, el paro no había experimentado un crecimiento mensual tan bajo. Ya se sabe, quien no se consuela es porque no quiere. En el último mes, un total de 2.535 trabajadores granadinos han engrosado las listas del paro. Esto supone un crecimiento del 3,7% que, aunque no es poco, dista mucho de la subida del 8,7% que registró el desempleo el pasado mes de octubre.
   
En estos datos se agarraba el delegado de Empleo de la Junta de Andalucía en Granada, Luis Rubiales, quien explicaba que, aunque los datos son objetivamente negativos, hay indicios que demuestran "una desacelaración en el ritmo de crecimiento del desempleo". Por ejemplo, Rubiales señaló que en el último mes la tasa de crecimiento del paro en la provincia, del 3,7%, está por debajo de la media nacional o que el aumento del número de parados en los sectores de la industria, la construcción y los servicios también es menor que el de Andalucía. ¿Podría ser éste el principio del fin de la destrucción de empleo? El delegado de Empleo aseguró que aún es pronto para saberlo.
   
Incluso ha encontrado el respaldo del cercano sindicato UGT Granada, que en vez de estar reclamando medidas eficaces de protección de los trabajadores, han analizado los datos facilitados por el INEM con una mirada esperanzadora. "Afortunadamente, abandonamos el farolillo rojo que obtuvimos el mes pasado por ser la provincia andaluza que más empleo había destruido, aunque tampoco estamos para tirar cohetes", aseguró el secretario general del sindicato, Mariano Campos.
   
Una visión no compartida por la Confederación Granadina de Empresarios. Su presidente, Gerardo Cuerva, destacaba, sin embargo, que el aumento del paro en el último año evidencia "la magnitud de la crisis, fruto del agotamiento de un modelo productivo excesivamente orientado hacia el sector inmobiliario y de servicios".

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

En el último año, los parados del malogrado sector de la construcción se han duplicado como consecuencia de una crisis que en Granada se está cebando con el mercado inmobiliario. Según los datos publicados por el INEM, los 15.836 desempleados procedentes de la construcción han crecido un 116,7% respecto a los datos registrados en noviembre de 2007, cuando este colectivo apenas alcanzaba los 7.306 parados.
   
Esto significa, además, que de los 23.202 nuevos parados que han engrosado las listas del INEM en el último año, el 36,8% pertenece al sector de la construcción. Y, aunque el mayor porcentaje de nuevos parados pertenece a los servicios, que han sumado 9.741 desempleados (un 35,03% más), el aumento de la construcción es más significativo.
   
Es necesario hacer hincapié en el hecho de que muchas personas no se registran en las oficinas del paro, o este no los contabiliza. Y es precisamente esta la clave para entender la diferencia entre los datos del paro registrado, tanto en el INEM como en el SAE, de los que nos hacíamos eco en el periódico de la semana pasada, y los aportados por la Encuesta de Población Activa (EPA), pues ésta estimaba en el tercer trimestre un volumen de parados de 87.700 en toda la provincia.

ALMUÑÉCAR: DATOS DE OCTUBRE

Las cifras del paro se han disparado también en nuestro municipio durante el pasado mes de octubre, una situación similar a la existente para el conjunto granadino y de la comunidad autónoma. El crecimiento del número de desempleados en las oficinas del INEM en Almuñécar está alcanzando cotas desconocidas: 2.330 parados, 812 más que hace un año. Las estadísticas, no por esperadas en el contexto de agravamiento de la crisis, dejan de ser demoledoras. Venimos durante las últimas semanas recogiendo una evolución claramente negativa en las estadísticas que publica el Servicio Público de Empleo Estatal, el INEM, a través de su página Web.

En cuanto a los datos de Almuñécar, durante el último mes que reflejan las estadísticas del INEM, que es octubre de 2008, el número de desempleados inscritos era 2.330, frente a los 2.027 del mes anterior, en septiembre. Si analizamos el incremento anual, estamos hablando de un total de 812 parados más, ya que en el mes de octubre de 2007, aparecían registrados en el INEM 1.518 almuñequeros en paro, lo que significa que el paro ha crecido en nuestro municipio un 53,49 por ciento. Esto significa un aumento proporcional muy importante, superior a las medias provinciales y andaluzas.

La explicación a este gran aumento hemos de encontrarla, principalmente, en un fuerte incremento del paro en el sector de la construcción, pues se ha pasado, en el último año de 272 parados a 605 en octubre de 2008. Un aumento que ha hecho cambiar incluso la relación de género entre los desempleados.

Analizando los datos que se reflejan en las estadísticas del INEM, aparece un cambio de tendencia en cuanto al género del colectivo de personas sin empleo en nuestro municipio. Mientras que en 2007 las mujeres significaban más de la mitad de los parados, este año la tendencia se ha invertido. Frente al 45,8% del año pasado, en el 2008 los hombres representan el 54,5% de los inscritos. En paralelo, se ha producido un enorme aumento porcentual del paro entre los hombres, un 89,1 por ciento, frente a un crecimiento de sólo el 25,2% entre las mujeres. En 2007 estaban inscritos 671 hombres, de donde se ha pasado a los 1.269 varones de este año, mientras que había en octubre de 2007 847 mujeres y este año, en el mismo mes, son 1.061.

PARALIZACIÓN CONSTRUCCIÓN

Si analizamos con detalle las estadísticas facilitadas por el INEM, y vemos los sectores en los que existe un mayor número de parados, se evidencia que es en la construcción donde se ha producido el mayor aumento porcentual. Las políticas erráticas del gobierno de Zapatero, unido a la estrategia de paralización de los proyectos importantes de nuestro municipio por parte del gobierno socialista de Chaves, al final han logrado lo que pretendían, paralizar la construcción en Andalucía y, como efecto dominó, en Almuñécar y La Herradura. Hemos de tener presente que el sector básico sobre el que se ha asentado el crecimiento económico andaluz, especialmente en las costas, ha sido el del sector inmobiliario y la obra pública.

En nuestro municipio, como en muchos otros del litoral andaluz, se ha elevado enormemente el número de parados inscritos procedentes del sector de la construcción. El paro en el sector inmobiliario ha aumentado un 122,4 %, pues frente a los 272 de octubre de 2007, un año después esta cifra ha subido a 605. Esto supone un aumento lineal de 333 parados más en este sector, clave en nuestro desarrollo junto con el turístico, lo que evidencia que casi la mitad de los nuevos parados han salido de los tajos de las obras.

También está aumentando el paro en el sector servicios, o sea, los procedentes del comercio, hostelería, restauración, etc., principalmente por el fin de la temporada turística, pues frente a los 968 parados que había en octubre de 2007, este año han subido a 1.285. Es el sector que aporta numéricamente más parados, aunque si analizamos el porcentaje de aumento, aunque es importante pues se eleva el 32,7 %, no es tan espectacular como el del sector de la construcción. El descenso en las ventas por parte del comercio tradicional, así como del sector servicios en general, se hace evidente y se agudiza también en Almuñécar y La Herradura.

El tercer colectivo que más parados aporta es el de "sin empleo anterior", pues se ha pasado de 200 inscritos en octubre de 2007, a los 309 de este año. Son los jóvenes que han acabado sus estudios o las nuevas personas que acceden al mundo del trabajo.

Incluso el paro ha aumentado en sectores poco proclives a ello, como la agricultura. Se ha pasado de 42 desempleados el año pasado, a 63 este año. O en la industria, un sector que no tiene gran incidencia en el municipio, pero que ha visto como los parados suben desde los 36 del año pasado, a los 68 de este año, con un aumento de casi el doble.

Muy malos datos sin duda para nuestro municipio, aunque si los comparamos con los que el INEM publica referidos a la vecina ciudad de Motril para el mismo período, nos permiten aventurar que Almuñécar y La Herradura están sorteando algo mejor la crisis que algunos municipios cercanos de la Costa Tropical de Granada.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN