El tiempo en: El Puerto
23/06/2024  

Guerra a las palomas: 3.700 aves capturadas desde 2005

Palomas y estorninos proliferan con gran facilidad en nuestro entorno urbano

  • Las palomas proliferan en los entornos urbanos.

Para unos son “ratas con alas”, para otro un símbolo de paz a la vez que dócil compañero de espacios verdes y ratos de asueto. Las palomas son, sin duda, parte de nuestro paisaje urbano, pero esta presencia tan ligada a la ciudad tiene, a menudo, un alto precio. Alcalá la Real no es una excepción. En el último pleno, el concejal de Medio Ambiente, Rafael Romero, ofrecía datos sobre la “lucha” contra estas aves en nuestra localidad. Un total de 3.712 ejemplares han sido capturados desde el año 2005, una cifra que da idea de la facilidad con que las palomas proliferan en el entorno urbano.

Son varios los procedimientos empleados. Desde la Concejalía de Medio Ambiente se están potenciando, por otro lado, especies competidoras/depredadoras. Tal es el caso de las acciones encaminadas a reforzar las poblaciones de cernícalo común mediante la colocación de nidales apropiados. Valgan como ejemplo la Iglesia Mayor Abacial (Fortaleza de la Mota) y varias torres atalayas, donde al instalarse colonias de cernícalos vulgares han disminuido considerablemente las poblaciones asentadas de palomas. Del mismo modo, Alcalá la Real, está incluida en un proyecto con Diputación Provincial de Jaén para reforzar las poblaciones de lechuza común, especie competidora y depredadora de palomas y roedores. Estas medidas no sólo ayudan a controlar las poblaciones de palomas sino a conservar y mejorar el estado de nuestra biodiversidad y patrimonio natural.
Además, desde el Ayuntamiento de Alcalá la Real, se está estudiando la incorporación de trabajos de captura-disuasión de palomas mediante el uso de técnicas de cetrería con aves rapaces por especialistas. Estas técnicas consisten en la visita continuada y rutinaria de zonas de descanso, nidificación, alimentación, etc. por parte de especialistas cetreros que vuelan sus aves de presa capturando y disuadiendo del uso de estos espacios por las palomas domésticas.

En lo que a captura directa se refiere, el Ayuntamiento de Alcalá la Real dispone de 7 jaulas de captura (0,80 metros de diámetro) con 8 aberturas de captura que son dispuestas a petición de ciudadanos que constatan molestias por la acción de las palomas. Estas jaulas permiten la captura de palomas siempre que desde que las personas/entidades/comunidades a las que se les ceden se ejerzan labores de supervisión (presencia de agua-comida). Dichas jaulas no pueden instalarse sobre tejados o lugares inaccesibles, ya que tienen que disponerse en espacios llanos (terrazas, azoteas, etc.) donde no se pueda generar ningún peligro por caída de la jaula a la vía pública. Desde el año 2005 se han capturado un total de 3.535 palomas por este método.
Del mismo modo, se va a implementar el número de jaulas de este tipo así como de jaulas de mayor tamaño que se han diseñado y construido. Estas nuevas jaulas actúan como sistemas de captura pasiva y continua, permitiendo capturar el mayor número de palomas posible. Estas jaulas se encuentran en fase de prueba para poder instalarlos en diferentes enclaves de Alcalá la Rea y que permitan una mayor captura de palomas.
Por otro lado, se ha realizado un estudio pormenorizado del manejo para el control de las poblaciones de palomas en Alcalá la Real, desarrollado por la empresa DOKEsim, S.L. en el que se especifican los métodos y sistemas de manejo, control y seguimiento necesarios para desarrollar un programa de disminución poblacional de las poblaciones de palomas en Alcalá la Real.

De igual manera, desde el Ayuntamiento se están adoptando nuevas medidas encaminadas al control mediante diferentes métodos que permitan aumentar el número de capturas directas mediante la construcción de jaulas de trampeo pasivo e incorporar técnicas de disuasión en determinados espacios donde se concentran para dormir, criar, etc. mediante captura-disuasión utilizando técnicas de cetrería con aves rapaces.
Con ser importante, el problema no llega, ni de lejos, al nivel que se da en otras localidades. Como ejemplos podemos citar el caso del municipio salmantino de Alba de Tormes, de tan sólo 5.300 habitantes, y donde se han capturado 3.000 ejemplares sólo entre los meses de julio y noviembre del pasado año. Geográficamente más cerca, la ciudad de Andújar informaba sobre la captura de 9.000 palomas durante 2009, el 70% de la población de estas aves existente en la ciudad.

La paloma es uno de los pocos animales que se ha adaptado a vivir en las grandes ciudades. La similitud del medio urbano con su medio natural, la falta de depredadores y la abundancia de alimentos, ha hecho que proliferara en gran medida.

Esta densidad de población junto a sus hábitos antropófilos han convertido a la paloma en un animal polémico, siendo contradictorias las opiniones que sobre ella emiten los ciudadanos, y que van desde una extrema simpatía por lo que simboliza y su mansedumbre a una aversión exagerada. Estas encontradas opiniones han provocado polémicas afirmaciones sobre el número, peligro y control de las palomas, sin disponer de suficientes elementos de juicio acerca del riesgo que puede suponer para la salud pública la presencia de palomas en las grandes ciudades, que como animales asilvestrados son un importante reservorio de organismos patógenos que, ocasionalmente desempeñan un papel importante en la epidemiología humana a través de innumerables vectores.

La hipótesis según la cual todas las razas de palomas domésticas proceden de la Columba livia, emitida por Darwin, parece ser la más aceptada. Esta a su vez es dividida en cuatro grupos, uno de los cuales es el tipo colipavo. Parece ser, según muchos colombicultures, que la actual paloma urbana es fruto de una degeneración genética por consanguinidad de cruces entre colipavos.

La Paloma Bravía (Columba livia) en estado salvaje se ubica preferentemente en los acantilados rocosos del litoral costero. Por analogía estructural a la paloma urbana le ha venido muy bien la disposición arquitectónica de muchos edificios, ya que les facilita la anidación y el descanso. Ello unido a la falta de depredadores naturales que controlen su número y a una variada oferta alimenticia explica en parte su proliferación.
Las palomas son monógamas, crían durante todo el año aunque con más posibilidades de éxito de cara al buen tiempo. Cada hembra pone dos huevos blancos y lisos que son incubados principalmente por la hembra durante 20 días aproximadamente. Los pichones abandonan el nido hacia los 40 días. Pueden realizar unas 5 nidadas al año aunque no todas llegan a término.

Se alimentan de semillas de cereales, legumbres, hierbas y de casi todo lo que sea comestible.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN