El tiempo en: El Puerto
23/06/2024  

Málaga

Málaga lidera las agresiones a personal sanitario con 309 en 2018

El sindicato CCOO demanda a la Junta de Andalucía un “plan de choque” contra las agresiones a los profesionales sanitarios del SAS

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Rosa Mª Martín y Rafael González de CCOO. -
  • Cada día más de dos profesionales del SAS son agredidos y el 11% ha sufrido agresión en los últimos 12 años
  • La provincia malagueña lidera las agresiones a los profesionales sanitarios con un 14,98%

El secretario general del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Málaga, Rafael González, y la responsable de Salud Laboral en la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía, Rosa Mª Martín, han presentado esta mañana un informe sobre las agresiones sufridas por los profesionales sanitarios del SAS entre los años 2007 y 2018.

"La sobrecarga asistencial es el primer factor de riesgo en las agresiones a personal sanitario"

Así, con dichas cifras, que pertenecen a un estudio del Registro Informatizado de Agresiones (RIA), el sindicato quiere poner el foco en el elevado número de agresiones, concretamente de la provincia de Málaga que lidera el número de agresiones al personal sanitario, planteando un total de quince propuestas para paliar o erradicar esta situación en la medida de lo posible. A su vez, CCOO insta a la Junta de Andalucía que apruebe de forma urgente un “plan de choque” similar al que la nueva administración ha puesto en marcha contra las Listas de Espera.

De este modo, según se desprende del informe, las agresiones a profesionales sanitarios siguen creciendo año tras año. En concreto, González ha resaltado que en el caso de Málaga ha rebasado por primera vez en 2018 las 300 agresiones. Asimismo, en cuanto a la tasa de agresiones en relación al número de trabajadores, la provincia malagueña, con un 5%, dobla la media de Andalucía, situada en un 2,7%.

A su vez, el líder sindical ha criticado que Málaga lidera las listas de agresiones tanto físicas, con un total de 81, como verbales, que han sumado 228.

En el conjunto de Andalucía, este informe confirma que con el comienzo de los recortes “aumentó la presión asistencial y por tanto ha sido un factor desencadenante del aumento de las agresiones”, alcanzando la cifra récord de 1.243 agresiones en 2018.

Igualmente, las agresiones diarias que se producen en el ámbito territorial de Andalucía son otro  dato preocupante, ya que cada día más de dos profesionales del SAS sufren una agresión (2,49).

Además, el informe concluye que el 11% de este colectivo ha sido agredido en los últimos 12 años. Por provincias, Málaga es la que presenta el mayor porcentaje de profesionales agredidos, con un 14,98 por ciento en los últimos doce años, seguida de Córdoba (13,93), Huelva (13,35), Sevilla (11,59), Jaén (10,96), Almería (9,51), Cádiz (7,85) y Granada (5,94).

Desde el sindicato achacan el elevado porcentaje de Málaga a la "infradotación" que tiene esta provincia y consideran, tal y como se recoge en las conclusiones del estudio, que "la sobrecarga asistencial es el primer factor de riesgo en las agresiones a personal sanitario".

Málaga es también la provincia que presenta los casos más graves de agresiones físicas, con 659 en doce años, casi el 25,74% de todas contra personal sanitario en Andalucía.  También en Málaga se dobla la media de Andalucía en cuanto a los ataques en relación con el número de trabajadores.

Plan de choque contra agresiones a sanitarios

Por otra parte,  Martín ha presentado un total de 15 propuestas que defiende esta organización sindical para intentar paliar esta situación. Entre ellas destaca realizar un mapa de riesgos de agresiones, un estudio comparativo sobre la efectividad de las distintas medidas preventivas que se implantan en las unidades de los centros, establecer grupos de trabajo donde se les dé participación a los profesionales, valorar el riesgo de agresión en las evaluaciones de riesgos de los puestos de trabajo, realizar un estudio epidemiológico sobre el comportamiento de los usuarios con respecto a la transmisión de las agresiones.

Estas acciones deben de estar coordinadas bajo un foro que se abra a experiencias y acciones efectivas realizadas en otros sectores, comunidades, expertos que participen con sus nuevos conocimientos que nos lleven a disminuir las agresiones. Para ello, se considera necesaria la constitución de un Observatorio de Agresiones compuesto por todas las partes implicadas para analizar y evaluar los motivos de las agresiones e implantar medidas reales y efectivas que hagan disminuir esta oleada de intimidación.

El sindicato también apuesta por la creación de la figura de mediador social y educado, así como por la integración de los trabajadores sociales. A su vez, potenciar la figura del interlocutor policial entre las fuerzas de seguridad del estado y los profesionales. Además de todas estas medidas preventivas, también de forma específica en los centros sanitarios catalogados como más conflictivos, deberán tomarse medidas pasivas de protección de tipo arquitectónico y medidas activas de vigilancia y de seguridad.

Otra de las propuestas que defiende esta organización sindical es que en los servicios donde se acumulan más casos de agresiones como las urgencias y las consultas de atención primaria, tiene que estar la plantilla cubierta al 100%, y a su vez demanda a las autoridades sanitarias que realicen una campaña de concienciaron dirigida a la población, destacando la labor de los profesionales, para recuperar su dignidad y respeto.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN