El tiempo en: El Puerto
Miércoles 26/06/2024  

Meteoro

Grandes erupciones volcánicas pueden desencadenar eventos de El Niño

Enormes erupciones son capaces de desatar eventos de El Niño bombeando millones de toneladas de dióxido de azufre a la estratosfera

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El Etna -

Las erupciones volcánicas explosivas en los trópicos pueden conducir a eventos de El Niño, notorios periodos de calentamiento en el Océano Pacífico con dramáticos impactos globales sobre el clima.

Enormes erupciones son capaces de desatar eventos de El Niño bombeando millones de toneladas de dióxido de azufre a la estratosfera, que forman una nube de ácido sulfúrico, reflejando la radiación solar y reduciendo la temperatura promedio de la superficie global, según una investigación en la que ha participado Alan Robock, un distinguido profesor en el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Rutgers-New Brunswick.

El estudio, publicado en 'Nature Communications', usó sofisticadas simulaciones de modelos climáticos para mostrar que El Niño tiende a alcanzar su pico durante el año posterior a grandes erupciones volcánicas como la del Monte Pinatubo en Filipinas en 1991.

"No podemos predecir las erupciones volcánicas, pero cuando ocurra la próxima, podremos hacer un trabajo mucho mejor previendo las próximas temporadas, y antes de Pinatubo realmente no teníamos idea", dijo Robock, que tiene un doctorado en meteorología. "Todo lo que necesitamos es un número --cuánto dióxido de azufre entra en la estratosfera-- y se puede medir con satélites el día después de una erupción".

La Oscilación del Sur de El Niño (ENSO por sus siglas en inglés) presenta anomalías de la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico central y oriental. Los eventos de ENSO (que consisten en El Niño o La Niña, un período de enfriamiento) se desarrollan cada tres a siete años y generalmente alcanzan su pico al final del año, causando impactos mundiales al clima alterando la circulación atmosférica.

Los datos de temperatura de la superficie del mar desde 1882 documentan grandes patrones de El Niño después de cuatro de las cinco grandes erupciones: Santa María (Guatemala) en octubre de 1902, Mount Agung (Indonesia) en marzo de 1963, El Chichón (México) en abril de 1982 y Pinatubo en junio de 1991.

El estudio se centró en la erupción del Monte Pinatubo porque es el más grande y mejor documentado volcán tropical en el período de la tecnología moderna. Expulsó cerca de 20 millones de toneladas de dióxido de azufre, dijo Robock.

El enfriamiento en África tropical después de las erupciones volcánicas debilita el monzón del oeste de África, y conduce a anomalías del viento del oeste cerca del ecuador sobre el Pacífico occidental, dice el estudio. Las anomalías son amplificadas por las interacciones aire-mar en el Pacífico, favoreciendo una respuesta de tipo El Niño.

Las simulaciones de modelos climáticos muestran que las erupciones tipo Pinatubo tienden a acortar La Niña, alargar El Niño y provocar un calentamiento inusual durante períodos neutrales, según el estudio.

Si hay una gran erupción volcánica mañana, Robock dijo que podría hacer predicciones para las temperaturas estacionales, precipitaciones y la aparición de El Niño el próximo invierno.

"Si usted es un agricultor y está en una parte del mundo donde El Niño o su falta determina la cantidad de lluvia que obtendrá, podría hacer planes con antelación para decidir qué cultivos plantar, sobre la base de la predicción para la precipitación", comentó.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN