El tiempo en: El Puerto
23/06/2024  

Málaga

De nuevo el sector servicios provoca que aumente el paro

Construcción, agricultura e industria generaron empleo el pasado mes de septiembre, pero no fue suficiente

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Oficina de la zona este de Málaga -
  • Construcción, agricultura e industria generaron empleo el pasado mes de septiembre, pero no fue suficiente
  • Son 2.814 parados más con respecto a agosto, es decir, un incremento del 1,92%
  • En el cómputo interanual _El paro baja con respecto al mismo mes de 2016 en 14.066 personas

Si agosto ya avisó, septiembre lo ha confirmado. El paro sigue subiendo en Málaga un mes más y lo hace además, lastrado por la perdida de puestos de trabajo en el sector servicios. El otoño es lo que tiene. Y fiarlo todo mayoritariamente a las bondades del turismo. En cualquier caso, Málaga ha registrado un incremento del paro de 1,92% en el mes de se septiembre, es decir, 2.814  desempleados más, para un total de 149.135 inscritos en los servicios públicos de empleo, para ver si hay suerte.

Como destacó la Secretaria de Empleo y Formación de  UGT Málaga, Alicia Fernández García,  Málaga es la segunda provincia andaluza y la sexta a nivel nacional con el número de parados más alto, representando casi el 18% del total de la Comunidad andaluza. Y lo es pese a que el desempleo bajó en la  construcción con 893 parados menos (7%); la agricultura con 308 desempleados menos  y la industria con una bajada de 68 desempleados, insuficientes ante el incremento que se ha producido en el sector servicios  con 3.732 desempleados más (para un total de 103.154), y el  colectivo sin empleo anterior con 351 parados más (17.703). 

Destaca una vez más que del total de parados de Málaga, más de la mitad corresponde a mujeres con casi el  58% (85.888) de  desempleadas en este mes. Siendo la diferencia de 22.641 paradas más en relación a los hombres (63.247). 

Para terminar de pintar el sombrío cuadro dos pinceladas: según destacaron desde CCOO el 52% de los desempleados en Málaga no reciben ningún tipo de prestación; por otro lado, también malos números en el cómputo mensual en lo que a la Seguridad Social se refiere: la afiliación registrada durante septiembre fue de 592.706 altas,  con una pérdida de 6.046 (1.01%) afiliaciones con respecto a agosto.

Mejor en el interanual

Por si sirve de consuelo, el dato que compara los parados de septiembre de 2017 con los del mismo mes del año anterior si habla en positivo: en relación a septiembre de 2016, hay un total de 14.066 desempleados menos, un descenso interanual relativo del -8,6%.

Desagregando la evolución interanual de los datos, el descenso es generalizado tanto por sexos, como por grupos de edad y sectores, reflejando un mayor descenso relativo interanual los hombres, el grupo de menores de 25 años y el sector de la construcción. Por el contrario, los menores descensos relativos interanuales han sido para las mujeres, el grupo de edad de más de 45 y el sector servicios.

En cuanto a la Seguridad Social, en términos interanuales, la provincia tiene ahora 30.596 afiliados más que en septiembre de 2016.  Por regímenes, la afiliación al Régimen General experimenta un crecimiento interanual del 7%, con 28.284 afiliados más que en septiembre de 2016, siendo el crecimiento interanual en el Régimen  Por regímenes, la afiliación al Régimen General experimenta un crecimiento interanual del 7%, con 28.284 afiliados más que en septiembre de 2016, siendo el crecimiento interanual en el Régimen de Autónomos del 2,7%, con 2.916 afiliados más.

Reacciones
 

En cuanto a la contratación,  a lo largo del mes de septiembre se han registrado un total de 67.415 nuevos contratos, 10.162 contratos menos que los realizados el mes anterior. La contratación temporal sigue subiendo y acumulando prácticamente la totalidad de los contratos registrados: más del 94% de la contratación total fueron temporales (62.390). El número de contratos indefinidos fue  de tan solo 5.025, lo que supone casi un  6% del total.

Así las cosas, desde UGT se señaló que “las cifras vuelven a confirmar lo que año tras año venimos denunciando; el empleo se recupera en verano para volver a caer en otoño.  Y lamentablemente no existe ninguna actuación de este Gobierno dirigida a construir otro modelo económico que no esté basado en la precariedad y la estacionalidad”. Y desde CCOO %, la secretaria de Formación y Empleo de CCOO de Málaga, Patricia Lagun destacó que “nuestro mercado laboral debe de cambiar, los hechos se demuestran con el fin de la temporada estival, cuando ha caído la afiliación a la Seguridad Social y ha aumentado el desempleo”.

Para la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) se deben priorizar aquellas medidas que supongan la generación de empleo, impulsando sectores estratégicos y dotando a las empresas y autónomos de las herramientas necesarias para crecer, diversificarse e innovar.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN