El tiempo en: El Puerto
23/06/2024  

Meteoro

La mayoría de mundos similares a la Tierra aún no han nacido

Un nuevo estudio teórico ha determinado que cuando el Sistema Solar nació, hace 4,6 millones de años, sólo se había formado el 8% de los planetas potencialmente habitables

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • La Tierra, un mundo temprano -

Un nuevo estudio teórico, basado en datos obtenidos por Hubble y Kepler, ha determinado que cuando el Sistema Solar nació, hace 4,6 millones de años, sólo se había formado el ocho por ciento de los planetas potencialmente habitables que existirán en el Universo.

De este modo, defienden que la Tierra es un mundo muy temprano en la historia del cosmos y que la mayor parte de los planetas similares que existirán --un 92 por ciento-- aún no se han formado.

"Nuestra motivación principal fue comprender el lugar de la Tierra en el contexto del resto del Universo. En comparación con todos los planetas que se formarán, la Tierra ha sido, en realidad, muy temprana", ha explicado el autor del estudio, Peter Behroozi del Space Telescope Science Institute (STScI).

Mirando atrás en el tiempo, Hubble ha dado a los astrónomos un 'álbum de familia' de las observaciones de galaxias que relatan la historia de la formación estelar del universo y su crecimiento. Los datos muestran que el Universo estaba produciendo estrellas a un ritmo rápido hace 10 millones de años, pero la fracción de hidrógeno y helio que 'participó' en el proceso era muy baja.

Hoy en día, los nacimientos estelares están ocurriendo a un ritmo mucho más lento que entonces. De este modo, hay tanto gas sobrante disponible que el Universo que se seguirán 'cocinando' estrellas y planetas durante mucho tiempo.

"Hay suficiente material restante --después del Big Bang-- para producir aún más planetas en el futuro, en la Vía Láctea y más allá", ha apuntado el coinvestigador Molly Peeples, también del del STScI.

En busca de planetas con vida

La encuesta planetaria del telescopio Kepler indica que los planetas situados en la zona habitable de una estrella --a la distancia perfecta que podría permitir que el agua se acumule en la superficie--, son omnipresentes en la Vía Láctea.

Sobre la base de esta encuesta, los científicos predicen que debería haber mil millones de mundos del tamaño de la Tierra en la galaxia en la actualidad, de los que una buena parte de ellos se presume que sean rocosos. Esa estimación se dispara cuando se incluyen los otros 100.000 millones de galaxias en el universo observable, apuntan los expertos.

En este sentido, indican que esta teoría deja un montón de oportunidades para que surjan en el futuro planetas similares a la Tierra y en zona habitable.

Los investigadores dicen que las futuras tierras son más propensas a aparecer dentro de los cúmulos de galaxias gigantes y también en las galaxias enanas, que todavía tienen que utilizar todo su gas para las estrellas en construcción y sistemas planetarios que le acompañan. Por el contrario, la Vía Láctea ha gastado mucho más gas disponible para la formación de una futura estrella.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN