El tiempo en: El Puerto
Miércoles 26/06/2024  

Cádiz

Los pioneros españoles apuestan por una red más humana y segura

Veinte años después de la invención de la web, una de las aplicaciones más usadas en internet, algunos de los primeros españoles que bucearon por esta telaraña global y contribuyeron a su desarrollo recuerdan sus inicios y apuestan por una red más humana y segura.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Andaluc�a Informaci�nPublicidad Ai

Veinte años después de la invención de la web, una de las aplicaciones más usadas en internet, algunos de los primeros españoles que bucearon por esta telaraña global y contribuyeron a su desarrollo recuerdan sus inicios y apuestan por una red más humana y segura. 

Instituciones públicas y numerosas empresas celebraron ayer el Día Mundial de Internet con actos y campañas al aire libre para concienciar a los ciudadanos de las oportunidades que ofrece la red y recomendar una utilización segura de la misma. 

“Cuando internet era una realidad que nadie comprendía, que alguien en un autobús conversara sobre él, fue un descubrimiento asombroso, porque significaba que la tecnología estaba llegando a la sociedad”, recuerda Fernando Berlín, fundador de Radiocable, uno de los primeros medios digitales, con motivo de la celebración ayer del Día Mundial de Internet. 

Aquel encuentro, según Berlín, debió de ocurrir en 1995, dos años antes de que el periodista comenzara a emitir por internet desde casa y de que Microsoft incluyera su portal entre los 30 mejores medios de comunicación del planeta. 

Sin embargo, el prólogo de internet en España tuvo lugar en los laboratorios universitarios, como explica a Efe el profesor del departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos de la Universidad Politécnica de Madrid José Antonio Mañas. 

La incorporación a la Comunidad Económica Europea conectó a las universidades nacionales con sus homólogas del resto del continente y, según Mañas, es entonces “cuando surge la necesidad de experimentar aquello que se cuenta en clase y la de participar en proyectos de investigación a distancia”. 

Pablo Rodríguez, director técnico de Internet de Telefónica I+D, también tuvo la sensación de “estar ante una nueva revolución”, “una época apasionante por las oportunidades, los retos y las ganas de hacer cosas”. 

Rodríguez fue testigo directo de la revolución, pues durante 13 años desarrolló su carrera en Estados Unidos, Francia y Reino Unido y trabajó en Silicon Valley, uno de los lugares donde se fraguó el “ecosistema de internet”.
“Es la mejor plataforma de innovación que hemos tenido en la historia de la humanidad”, considera Rodríguez. 

Aunque España llegó con cierto retraso a la red, la globalización ha permitido que las tecnologías se incorporen hoy “razonablemente” a tiempo, pero “seguimos siendo consumidores netos, pues contribuimos poco y hacemos pocas cosas innovadoras en internet”, critica Mañas. 

Urge una red “más humana”, reclama Rodríguez, con una nueva infraestructura de servidores y centros de datos “a escala nunca vista” y un diseño a través del que las personas puedan relacionarse en internet como lo hacen en la vida real, “con los mismos valores, sistemas de reputación, confianza, y seguridad”. 

El próximo año la web albergará más de 1.000 exabytes de información y el buscador Google indexará y procesará cada día más de 20 petabytes de contenidos, según Rodríguez.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN