El tiempo en: El Puerto
Miércoles 26/06/2024  

Málaga

Técnicos de salvamento dicen que su formación tiene "la misma validez" que la de la Federación de Socorristas

Un profesor confirma que hay empresas cuyo aprendizaje "deja mucho que desear", pero niega que FASS tenga "mayor reconocimiento"

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

El profesor de Salvamento Acuático Luis Miguel Pascual ha asegurado que la formación que imparten desde organismos como la Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo (Aetsas) tiene "la misma validez" que la ofrecida por la Federación Andaluza de Salvamento y Socorrismo (FASS).

   Así, ha indicado, a través de un comunicado, que es "totalmente falso" que el título expedido por FASS tras la formación a socorristas tenga "mayor reconocimiento". Pascual ha respondido de esta forma al presidente de FASS, Juan José Maspóns, que aseguró que hay sociedades que "ofrecen un servicio de mucha menor calidad que el nuestro".

   "La FASS y el resto de las federaciones deportivas, como hace ya mucho tiempo aclaró el Consejo Superior de Deportes, actúan como cualquier otra entidad privada a la hora de impartir formación fuera del ámbito", ha explicado Pascual, añadiendo que "el único área dónde las federaciones tienen delegadas competencias es en el deporte --en este caso, el Salvamento Deportivo--".

   El también director técnico-docente de la Escuela Segoviana de Socorrismo ha recordado que "desde hace más de 20 años, las federaciones de salvamento se han ido desligando progresivamente del socorrismo profesional y han sido entidades privadas quienes han impulsado el crecimiento y la profesionalización del sector".

   Ante esto, según Pascual, "las federaciones sólo han intentado poner trabas a este proceso". "Los trabajos técnicos relativos al socorrismo profesional generados desde el ámbito federativo son mínimos, mientras que el resto de las entidades llevan años generando numerosos estudios de primer nivel", ha defendido.

   En este sentido, el profesor de Salvamento Acuático ha manifestado que "cada entidad es responsable de la calidad, honradez y programa docente de la formación que imparte". Maspóns criticaba que existen empresas que ofertan una formación "engañosa y de baja calidad", y, según Pascual, "efectivamente hay en el sector algunas empresas cuya formación deja mucho que desear, junto a una gran mayoría que intenta formar honradamente a sus alumnos".

   "Aetsas y otras organizaciones hemos denunciado reiteradamente, por ejemplo, que en la Comunidad de Madrid, donde hay una regulación estricta del Socorrismo Profesional, y la admisión de cursos pasa por un registro administrativo autonómico, se conceda validez a cursos que ya desde su publicidad inicial incumplen los requisitos legales exigidos --horario, profesorado y programa-- o se imparten 100 por ciento online", ha indicado Pascual, que se pregunta "cómo los alumnos realizan las pruebas físicas obligatorias".

   Respecto a la situación del sector laboral del socorrismo, "y compartiendo algunas de las valoraciones" -de Maspóns--, no es menos cierto que las federaciones no han intervenido para mejorar esas condiciones ni gozan de representatividad alguna para ello", ha concluido.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN