El tiempo en: El Puerto
Lunes 17/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

“Jerez tiene tantos atractivos que, al tenerlos cerca, no los vemos”

“Quería demostrar que la cultura nuestra está al primer nivel mundial. Solo hay que ver cómo se trata al flamenco en Nueva York”

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Javier Benítez -

—¿Qué es Flamenyco?
—Es un documental...El nombre es un palabro, lleva insertada la y porque es el anacronismo de Nueva York. Refleja el momento que vive el flamenco en el capital del mundo, que para mí es Nueva York  

¿Nueva York es la capital del mundo?
—Ja,ja,ja..., para tí la capital del mundo es Jerez, pero compitiendo con Nueva York, ja,ja,ja..
 

—...
—Es un documental que trata de contar una historia, contarle a la gente lo importante que es el flamenco fuera de nuestras fronteras.
 

Javier Benítez Zúñiga, periodista, compañero, amigo, recibió el pasado viernes, en la Sala Paúl,  el IV Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García, promovido por la Asociación de la Prensa de Jerez en homenaje al compañero ya fallecido. Precisamente Javier  recibió  el trofeo de manos de Paloma García, una de las hijas de Juan Andrés. El acto contó con las intervenciones del ganador, de la presidenta de la Asociación de la Prensa de Jerez, María José Pacheco, de la delegada territorial de Educación y Cultura, Cristina Saucedo, y del portavoz del Gobierno municipal, Antonio Saldaña. Se proyectó la obra ganadora, Flamenyco, que no nació de la casualidad...
—Nació porque hay un festival flamenco en Nueva York que se hace desde hace diez años y que en España no se conocía. Se trata del Flamenco Festival que se celebra cada dos años. Me puse en contacto con la organización y les propuse hacer un documental en el que se conociese el cariño, el mimo y la pasión con que se vive el flamenco en esa capital mundial. Aceptaron el ofrecimiento y el documental es una coproducción con este Festival. Lo hice para que se sepa que la cultura nuestra está al primer nivel mundial. Si algo no pasa por Nueva York no tiene ese espaldarazo mundial y el flamenco se encuentra en los mejores teatros de Nueva York, de Manhattan.

—¿Había jerezanos actuando?
—Como primeras figuras, en esta edición, no, aunque soy consciente de que en anteriores ediciones sí hubo artistas de Jerez. Podía haber palmeros, bailaores, pero no primeras figuras del espectáculo, figuras que, como te digo, sí han estado en otros momentos de este Festival.

—Una coproducción que te ha llevado a ganar el IV Premio de Periodismo Juan Andrés García.
—Y si te soy sincero no me lo esperaba. Es más, cuando empecé a trabajar en el documental no tenía pensamiento alguno de presentarlo al premio. Todo ocurrió porque revisando material se lo enseñé a David Gallardo, mi compañero en Canal Sur Radio, que fue precisamente el primer ganador del Premio, y fue él quien me animó. ¿Por qué no lo presentas al Premio Juan Andrés García? me dijo, me animó y me presenté, pero sin mayores pretensiones. Es lo que suele suceder con estas historias. Que lo haces por dar a conocer algo y al final pareces que aciertas.

—Si has triunfado con Flamenyco, también lo estás haciendo con Balti, el ratón aventurero, tu primera experiencia editorial.
—Lo de Balti está ahí, sí. Y me comentaban hace unas horas los responsables de una librería importante de la ciudad que se había colocado entre los diez libros más vendidos, ya que profesores de infantil de colegios de se quejaban de que no hay libros para enseñarles la cultura de Jerez a los niños y están acudiendo a comprarlo porque es algo que pueden enseñar a los más pequeños. La editorial está contenta y ya me ha propuesto la opción de hacer una segunda aventura de Balti. Todo esto es algo improvisado, que me llegó por sorpresa, pero uno que es un poco inconsciente se mete en todos los líos.

—Líos que hablan de las señas de identidad de Jerez. Flamenco, el vino, te faltan los toros, los caballos...
—Los caballos, el Paula...Jerez tiene tantos atractivos que, al tenerlos tan cerca, no los vemos, pero cuando sales fuera y ves cómo se tratan las cosas te sientes orgulloso de ser jerezano. El flamenco es un auténtico icono mundial. Cuando fue nominado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad fue darle ese título que ya tenía. El interés que despierta, el cariño y la pasión que levanta entre los ciudadanos del mundo, porque en Nueva York hay gente de todo el mundo, es impresionante. Lo que tenemos que hacer es saber venderlo mejor. Ese es uno de los objetivos que hay que tener. Levantar el ánimo a la tropa. Tenemos una materia prima fundamental y lo que tenemos que hacer es creernos, de verdad, que es lo mejor del mundo. En Jerez nos tenemos que creer que lo que tenemos hay que aprovecharlo, hay que venderlo de la mejor forma posible.

Javier Benítez comenzó su carrera profesional en Radio Jerez de la Cadena Ser, después marchó a Canal Sur, fue director del periódico La Voz, retornó a Canal Sur y es corresponsal de varias publicaciones. Periodista de vocación y profesión tiene su punto de vista sobre el momento actual del periodismo.
—El ejercicio del periodismo está en un momento fantástico, las que no están bien son las empresas periodísticas. Estamos viviendo una gran etapa, sobre todo en nuestro país,  donde están pasando muchas cosas y los periodistas estamos para contarlas. Sin periodismo no hay democracia, ahora que tanto hablamos de ella. Las empresas, los gestores no han estado a la altura de los grandes profesionales que han tenido y hay mucha gente que se han quedado en la cuneta y se han quedado fuera de este bendito oficio, porque para mí es un oficio. El periodismo, como concepto, está en un gran momento para hacerlo, pero no las empresas.
 

Palabra de un periodista que está triunfando con la voz, la palabra escrita y la imagen.
 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN