El tiempo en: El Puerto
Miércoles 26/06/2024  

Punta Umbría

Una exposición redescubre en Bruselas la luz y el color de El Greco

La exposición El Greco. Doménikos Theotokópoulos 1900 redescubre desde hoy en Bruselas la luz y el color únicos del artista griego, olvidado durante tres siglos pese a ser ?el primer pintor europeo? y uno de los puntales de la pintura española.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • González-Sinde (2d), ministra de Cultura, en la exposición. -
La exposición El Greco. Doménikos Theotokópoulos 1900 redescubre desde hoy en Bruselas la luz y el color únicos del artista griego, olvidado durante tres siglos pese a ser “el primer pintor europeo” y uno de los puntales de la pintura española.

La muestra, uno de los grandes eventos del programa cultural de la presidencia española de la UE, es también una de las mayores dedicadas a El Greco fuera de España, y pretende ofrecer un recorrido a través de su evolución creativa, así como de despojarle de los tradicionales sambenitos que le han estigmatizado.

Además de ignorado durante casi 300 años en la Historia del Arte, Theotokópoulos (Creta, 1541-Toledo, 1614) ha sido tachado de tenebrista, extravagante o loco; e incluso más recientemente de astigmático, debido a sus características figuras alargadas.

Su estilo vanguardista, las citadas leyendas negras y la apropiación política de su obra –que valoraba sólo sus retratos de personajes históricos– han contribuido a la mala imagen de El Greco, según Ana Carmen Lavín, una de las comisarias. Pero su pintura “es sobre todo luz y color”, afirmó Lavín en la inauguración de la exposición, que permite descubrir a un Greco “poliédrico y diferente”, añadió.

Las 40 obras expuestas, que sólo podrán verse en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas entre el 4 de febrero y el 9 de mayo de 2010, reivindican la importancia del legado de El Greco, y ofrecen un viaje en el tiempo hacia los comienzos del siglo XX, cuando su obra fue rescatada del olvido en España y Europa.

En ello jugaron un papel fundamental tres figuras claves de la cultura española de la época: Manuel Bartolomé Cossío, el Marqués de Vega Inclán y Mariano Mereno.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN